Skip to main content

Ecuador: Alarmas de contaminación del aire de Quito

Countries
Ecuador
Sources
Govt. Ecuador
Publication date


EL PROYECTO VOLCANES Y SU IMPACTO ECONOMICO POR DISMINUCION DE LAS DIARREAS DE INFANTES
Boletín No. 3 abril del 2000

1. PARTÍCULAS CONTAMINANTES Y LOS ESTADOS DE ALARMA DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las partículas contaminantes del aire son de varios tamaños, las más peligrosas para el aparato respiratorio son las partículas respirables que van desde 10microgramos/m³ hasta tamaños más pequeños. Estas partículas por su dimensión tan pequeña son invisibles y pasan los filtros naturales del sistema respiratorio hasta localizarse en los tejidos respiratorios.

Para efecto de la vigilancia de la calidad del aire, el material contaminante se lo puede medir como material particulado PM-10.

La Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Quito realiza el monitoreo de la calidad del aire de la ciudad, tiene como referencia de los estados de alarma de la calidad del aire a los criterios dados por el Código Federal de Regulaciones del gobierno de los Estados Unidos de América y se los puede observar en la Tabla 1.

TABLA 1. Definición de los estados de alarma de calidad del aire.

24h PM-10
(ug/m³ estándar)
CATEGORÍA
0-50
Bueno
51-150
Moderado
151-350
Insalubre
351-400
Muy Insalubre
mayor a 400
Peligroso

Fuente: Code of Federal Regulations, Part 58, Apendix G - Uniform Air Quality Index and Daily Reporting. Julio 1994.
Departamento de Control de la Calidad del Aire de la Dirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.

2. ERUPCIONES EXPLOSIVAS DEL GUAGUA PICHINCHA Y ALARMAS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE POR LA CAIDA DE CENIZA VOLCANICA ES QUITO

ANTECEDENTES.- Quito tiene una elevada contaminación ambiental producto de las emisiones de su parque automotor, a este problema crónico de contaminación del aire se sumó las lluvias de ceniza de las erupciones explosivas del volcán Guagua Pichincha. Durante las intensas caídas de ceniza la ciudad tuvo una apariencia desolada, la mayoría de los habitantes se refugiaron en sus hogares, el paisaje se pintó de blanco por una extensa capa de ceniza blanca que cubrió toda la ciudad, en cambio durante las precipitaciones de ceniza de menor intensidad las actividades no se paralizaron y la población no le dio mayor importancia.

Durante el proceso eruptivo actual el volcán Guagua Pichincha produjo varias erupciones explosivas, las más importantes fueron:

  • El 5 de octubre de 1999 en la que 1´131.000 toneladas de ceniza cayó sobre Quito. La ciudad capital se obscureció desde las 16h:00
  • El 7 de octubre en forma espectacular se produce una erupción explosiva en medio de un cielo azul.
  • 15 de octubre, y, el 16 de noviembre se produjeron erupciones de menor intensidad.
  • El 25 de noviembre de 1999.

El objetivo del presente trabajo es demostrar gráficamente los distintos niveles de alarma de contaminación del aire que produjo la caída de la ceniza sobre una base de contaminación común para la ciudad capital.

METODOLOGIA.- Los distintos niveles de contaminación del aire de Quito, medidos por el Departamento de Control de la Calidad del Aire de la Dirección de Medio Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito,fueron comparados con los estados de alarma de la calidad del aire definidos por el Código Federal de Regulaciones de los Estados Unidos de América.

RESULTADOS.- La primera erupción explosiva del volcán Guagua Pichincha del 5 de octubre determinó contaminación medio ambiental importante en la Ciudad. En el sector norte se midió niveles de alerta máxima de contaminación del aire hasta el segundo día de la explosión y de alterta muy insalubre e insalubre hasta el tercer día después de las explosiones mayores.

La erupción explosiva del 7 de octubre fue principalmente de vapor de agua y poca ceniza, niveles moderados de contaminación de aire se midieron en el sector sur de la Ciudad.

Otras explosiones menores se produjeron en octubre y noviembre de 1999 que ocasionaron contaminaciones moderadas, especialmente en el sur de la Ciudad.

La segunda erupción explosiva más importante fue el 25 de noviembre de 1999, afectó especialmente al sector norte de la Ciudad y produjo la contaminación más alta de todas. Los niveles fueron de alerta máxima (alarma de peligro).

DISCUSIÓN.- Según las mediciones de las partículas contaminantes PM-10, la caída de ceniza sobre la ciudad incrementó la contaminación del aire en diferentes niveles. Mientras mayores fueron las erupciones explosivas con lluvia de ceniza, se alcanzaron los niveles más peligrosos de contaminación del aire. En el sector norte de Quito se produjo los mayores estados de alarma de contaminación de aire. Las dos erupciones explosivas más importantes del 5 de octubre y 25 de noviembre determinaron contaminaciones peligrosas en el sector norte de la ciudad, que corresponden a alarmas de peligro según el Código Federal de Regulaciones del Gobierno de USA, mientras que las contaminaciones en el sector sur alcanzaron niveles menores (alarma de contaminación muy insalubre), estos niveles altos se mantienen hasta el segundo día después de las erupciones.

Estos resultados nos dan la pauta de las medidas preventivas que debemos tomar luego de las erupciones importantes, la población debe saber que las protecciones respiratorias de máxima seguridad se las debe mantener como mínimo hasta el segundo día, para poder evitar el incremento de las enfermedades respiratorias, conforme hemos analizado en las publicaciones anteriores.

Las erupciones explosivas menores producen contaminaciones moderadas del aire, pero la observación vivencial de la actitud de la población indicó que ésta no cambió su rutina, ni tomó medidas preventivas, circunstancia que no la pudimos medir, sin embargo de ello, nuestros resultados publicados nos demuestran aumento importante de las infecciones respiratorias altas en los infantes, las que se incrementaron 1,63 veces (p=0.000), las infecciones respiratorias bajas aumentaron 2.2 veces (p=0.000)8, en la población general estos incrementos fueron mayores, 2,6 veces de las infecciones respiratorias altas, 2,5 veces de las infecciones respiratorias bajas, 2,3 veces de las tuberculosis, 2,1 veces de las consultas por asma.

La población de Quito está educada en alarmas de erupción volcánica, pero no en alarmas de contaminación del aire y a pesar de que el sector norte de la ciudad estuvo por dos ocasiones en alarma máxima, ésta no se hizo pública. Esta falta de educación y ejecución de las medidas preventivas respiratorias, durante y en los días posteriores de las caídas de ceniza volcánica pudieron determinar los brotes de enfermedades respiratorias altas y bajas, brotes que estamos intentando disminuirlos a través de correctivos preventivos y de educación a la población.

Se desconoce el tiempo que puede seguir actuando la ceniza volcánica caída, éste podría estar determinado por las actividades propias de la ciudad, así la ceniza volcánica estaría produciendo recontaminaciones del ambiente, en días y en horas de mayor actividad de la ciudad. En este primer análisis consideramos la actividad de la ciudad que varía durante los días de la semana, las actividades en los fines de semana disminuyen con respecto a los días laborables donde existe más movilización. En el Gráfico 1 podemos observar este fenómeno en la erupción del viernes 26 de noviembre, la más grande, en esta ocasión los niveles de contaminación cayeron durante los días sábado y domingo, pero el día lunes en el sector norte se incrementó nuevamente, sin haberse producido ninguna lluvia de ceniza.

RECONTAMINACIÓN MEDIO AMBIENTAL CON LA CENIZA VOLCANICA CAÍDA.- nuevas contaminaciones ambientales por ceniza volcánica se pueden producir después de las erupciones, las que dependerían de las lluvias inmediatas que se produzcan y laven la ceniza asentada. Esta ceniza asentada sobre la ciudad más las actividades mismas de ésta como el tráfico vehicular y las corrientes de aire, puede levantar del piso y recontaminar el ambiente por algunos días después de la erupción. Por tanto el efecto directo de las lluvias de ceniza volcánica podría producir efectos subsecuentes sobre la salud de la población afectada durante la erupción y en los días siguientes.

Los procesos eruptivos explosivos del volcán Guagua Pichincha se produjeron sobre una base de contaminación crónica del aire de Quito, producto de las emisiones del parque automotor.nbsp; Sobre esta base moderada de contaminación, las erupciones explosivas moderadas del Guagua Pichincha han incrementado la contaminación medio ambiental hasta niveles de máximo peligro.

En conclusión las mediciones de las partículas contaminantes del aire de Quito nos han permitido establecer que se tiene que trabajar en la educación de la población sobrenbsp;las alarmas de contaminación del aire y en las medidas de prevención que la ciudadanía tiene que adoptar especialmente cuando las alarmas son de máxima alerta y de insalubridad.

A pesar de haber estado la zona norte de Quito, por dos ocasiones, en máxima alerta de peligro de contaminación de aire por efecto de lluvias de ceniza volcánica, no se decretó ésta, lo que posiblemente incrementó el efecto sobre la salud respiratoria de los habitantes de Quito. El proceso eruptivo de los volcanes no ha terminado y estamos trabajando sobre este punto.

Las lluvias de ceniza volcánica podrían actuar algunos días más luego de las erupciones por efecto de recontaminaciones ambientales, por lo que las medidas preventivas deben adelantarse a la confirmación y recomendar se mantenga las medidas, especialmente de protección respiratoria, hasta unos cinco días luego de las lluvias de ceniza.

No se debe desestimar las pequeñas lluvias de ceniza volcánica; éstas al contrario de las lluvias más abundantes, desestimulan el cumplimiento de las medidas preventivas, especialmente las respiratorias, produciendo posiblemente incrementos mayores de afecciones respiratorias altas y bajas. Por ahora los pobladores están adoptando las medidas preventivas respiratorias cuando pueden ver la contaminación ambiental, pero las partículas respirables son invisibles y no se protegen cuando las contaminaciones ambientales son con partículas menores a 10 micras, lo que hace urgente la publicación de las alarmas medio ambientales, especialmente en los sitios donde caen frecuentemente lluvias de ceniza como es el caso del volcán Tungurahua que cumplió para abril seis meses de explosiones casi diarias.

3. IMPACTO DE AHORRO ECONOMICO POR LA DISMINUCIÓN DE LOS PROCESOS DIARREICOS Y GASTROENTÉRICOS POSTERIOR A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO VOLCANES DURANTE LAS ERUPCIONES EXPLOSIVAS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA. AHORRO EN NIÑOS MENOSRES DE UN AÑO. (Quito, octubre y noviembre 1999).

ANTECEDENTES.- El proyecto CIDA/CANADA impulsado por la Representación para el Ecuador de la Organización Panamericana de la Salud y ejecutado por las unidades del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, estuvo compuesto de algunos componentes, uno de ellos fue la intervención en los sistemas de agua para el consumo humano. Se cumplieron algunas metas importantes para prevenir la contaminación del agua con ceniza volcánica, se protegieron y mejoraron de los sistemas de potabilización, de recolección y cloración del agua. Además la ciudadanía quiteña luego de los anuncios de los peligros de las erupciones volcánicas se aprovisionó de reservas de alimentos y agua segura sea hervida o embotellada.Tanto la efectividad de las acciones cumplidas por el proyecto como la actitud de la gente pudo determinar una reducción del número de enfermedades diarreicas y gastroentéricas en menores de un año.

En nuestras publicaciones anteriores, observamos que tanto en la población en general, como lo reportamos paras la provincia de Tungurahua y Chimborazo, como en los menores de un año, el número de enfermos con diarrea y gastroenteritis, durante el lapso de las erupciones, no se presentaron en el número esperado. Esta disminución necesariamente significa un ahorro para el estado Ecuatoriano.

En este trabajo pretendemos establecer el costo de este ahorro alcanzado.

El hospital Eugenio Espejo apoyado por la Organización Panamericana de la Salud, desarrolló hasta mayo de 1994 un estudio de costos en el que se pudo determinar el valor de las consultas externas y de emergencia, este estudio puede ser aplicado para una estimación de costos actuales, al tener las conversiones del valor en dólares en aquella época y las cotizaciones actuales.

CUADRO 2 .ESTUDIO DEL AHORRO DE COSTOS POR LA DISMINUCION DE LOS ENFERMOS MENORES DE UN AÑO CON DIARREA O GASTROENTERITIS DURANTE LOS PROCESOS ERUPTIVOS EXPLOSIONES DEL VOLCAN GUAGUA PICHINCHA.

Quito, octubre a diciembre de 1998 y 1999

Pacientes <1 año diagnosticados de eda y gastroenteritis atendidos por Consulta Externa.

Mes
A # Pas.98
B # Pas.99
C # Pas. Espec..
C-B Reduc.. Pacientes con eda
Costo Atención + 1 exm.copro.
Costo Ahorrado
Ahorro horas trab. salud
Oct.
25
19
31
12
$15.43
$189.02
9.19
Nov.
29
25
36
11
$15.43
$173.59
8.44
Dic.
20
17
25
8
$15.43
$123.44
6.00
total
74
61
93
32

$486.05
23.63
Total de costos ahorrados en consulta externa = $486.05

Pacientes <de 1 año diagnosticados de eda y gastroenteritis atendidos por Emergencias.

Oct.
19
27
24
-3
$47.45
$-154.21
-2.44
Nov.
20
35
25
-10
$47.45
$-474.50
-7.50
Dic.
28
16
35
19
$47.45
$901.55
14.25
total
67
78
84
6

$272.84
4.31
Total de costos ahorrados en consulta externa = $ 272.84
Total de costos ahorrados en dolares = $758.88
Total de costos ahorrados en sucres = S/.18,972.063
Total de horas trabajador salud ahorradas = 27.94

Fuente:formularios de la investigación.

METODOLOGÍA.- Utilizando los costos de las atenciones de emergencia y consulta establecido en el estudio de costos del Hospital Eugenio Espejo,se calculó el costo actual por consulta y el ahorro que significó el número de niños no atendidos. Para el cálculo se consideró que cada niño atendido debía realizarse al menos un examen coprológico. Además se calculó el tiempo ahorrado por el equipo de salud en la prestación de servicios a estos niños no atendidos. Se consideró que cada atención requirió como mínimo el tiempo de un médico, una enfermera y otro profesional de la salud. El ahorro producido se lo determinó comparando entre períodos similares de 1998 durante las erupciones explosivas del volcán Guagua Pichincha en 1999.

DISCUSIÓN.- En experiencias internacionales los desastres produjeron elevación importante de las enfermedades diarreicas y gastroentéricas, debido principalmente a problemas en el manejo de las aguas de consumo humano y de los alimentos donados.

En Estados Unidos de América durante la erupción del Monte Santa Elena se produjo un brote de giardiasis por contaminación de las aguas fuente de abastecimiento de los sistemas de potabilización de esa ciudad en la erupción del volcán Mt. Soufriere en abril 13 de 1979, el incremento de la gastroenteritis fue la principal razón de admisión hospitalaria, posiblemente por contaminación del agua suplida. Durante la erupción del volcán Cerro Negro de Nicaragua, el sistema de vigilancia epidemiológica regular detectó incremento de las consultas por diarrea e infecciones respiratorias, particularmente entre los niños menores de 4 años, en Malpaisillo el número de casos de infantes se elevó al cuádruplo de lo esperado, mientras que en Telica se elevó al triple de lo esperado, lo cual se puedo deber al tipo y calidad del agua suplida, especialmente en comunidades rurales, las cuales tienen sus fuentes superficiales de agua. Existen algunas experiencias de incrementos de los cuadros diarreicos de las poblaciones siniestradas.

Nuestros resultados publicados al contrario de las hipótesis planteadas y al contrario de las experiencias internacionales fueron de disminución de los pacientes con cuadros diarreicos. Justificamos estos hallazgos por las medidas implementadas por el componente de agua y saneamiento del Proyecto Volcanes y la actitud y educación de los quiteños en el manejo del agua durante el desastre.

Esta reducción de las diarreas y gastroenteritis significa un ahorro para nuestra economía deprimida y justifica plenamente la ayuda recibida del gobierno de Canadá.

En este trabajo valoramos los costos estimados por ahorro de las consultas externas y de emergencia de los niños menores de un año de la ciudad de Quito, si esta reducción se demuestra en el resto de los grupos como se observó en las provincias de Tungurahua y Chimborazo, el impacto resultará magnificado, puesto que los niños menores de un año representan apenas el 2,07% de la población de Quito.

También se produjo una disminución de las horas empleadas por los trabajadores para atender a los pacientes, lo cual permite ocupar este tiempo en la atención de otros problemas sanitarios.

5. AUTORES

Personal médico y de enfermería responsables de cada hospital y personal de estadística de los hospitales Pablo Arturo Suárez, Eugenio Espejo, Baca Ortiz, Enrique Garcés y Maternidad Isidro Ayora de la ciudad de Quito, además personal responsable de la Dirección Provincial de Pichincha, de la Dirección Nacional de Epidemiología y técnicos de la Organización Panamericana de la Salud y técnicos del Departamento de control de calidad del aire del Distrito Metropolitano de Quito.

6. BIBLIOGRAFIA

Adler KB, Mossman BT, Butler GB, Jean LM, Craighead JE. In-teraction of Mount St. Helens´Volcanic Ash with Cells of the Res-piratory Epithelium. Enviromental Research 1984; 35: 346-361

Beck BD, Brain JD and Bohannon DE. The Pulmonary toxicity of an ash sample from the St. Helens volcano. Exp. Lung Res. 1981; 2: 289-301.

Goberment of USA.Code of Federal Regulations, Part 58, Apendix G - Uniform Air Quality Index and Daily Reporting. Julio 1994

Bis Idem

MIDUVI/SUBSECRETARIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, DIRECCION DE AUDITORIA AMBIENTAL. Partículas en suspensión e índice de humo. Informes trimestrales de la Red Ecuatoriana de Muestreo Normalizado de la Calidad del Aire. Quito. MIDUVI. 1999.

Diario Hoy. Un volcán con historia. Viernes 8 de octubre de 1999.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Acerca de los efectos de la ceniza volcánica sobre la salud humana. Volcanes Ministerio de Salud Pública de Ecuador 2000; 1(febrero).

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Morbilidad antes y durante las erupciones explosivas del volcán Tungurahua. Volcanes Ministerio de Salud Pública de Ecuador 2000; 1(febrero)

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Morbilidad más frecuente en los hospitales de Quito dependientes del Ministerio de Salud Pública antes y durante las erupciones del volcán Guagua Pichincha. Volcanes Ministerio de Salud Pública de Ecuador 2000; 2(marzo)

Defensa Civil del Ecuador. Conozca el significado de los colores de las alertas. http://members.xoom.com/_XMCM/TECNOCOMPU/dcivil/pr01.html Pantallas 1-4..

Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Mapas de peligros del volcán Guagua Pichincha. http://www.cybw.net/volcan/volcanes/GuaguaP/mapas. Pantalla 1y2

Buist S, Vollmer W, Johnson L, Bernstein R, Mccamant L. A Four-Year Prospective Studyof the Respiratory Effects of Volcanic Ash from Mt. St. Helens. Am Rev Respir Dis 1986; 133:526-534.

Bis Idem.

MIDUVI/SUBSECRETARIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, CANADIAN INTERNATIONAL DEVELOPMENT AGENCY, OPS/OMS. Plan de acción en agua y saneamiento ante la emergencia ocasionada por las erupciones de los volcanes Tunguragua y Pichincha. Proyecto repercusiones sobre la salud por las erupciones de los volcanes Guagua Pichincha y Tungurahua. República del Ecuador. Diciembre 1999.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Efecto de la caída de ceniza volcánica en la salud de los niños menores de un año de la ciudad de Quito. Volcanes Ministerio de Salud Pública de Ecuador 2000; 2(marzo).

Trujillo F, Urbina M, Alcázar L. Estudio de costos del Hospital Eugenio Espejo de Quito. Mayo de 1994. Biblioteca del Hospital Eugenio Espejo.

Weniger BG, Blaser MJ, Gedrose J, Lippy EC, Juraner DD. An Outbreak of Waterborne Giardiasis Associated with Heavy Water Runoff Due to Warm Weather and Volcanic Ashfall. AJPH. August 1983; 73 (8): 868 -871.

Leus X, Diggory HJ. Epidemiology of Human Health Effects of Exposure to the 1979 Eruption of Mt. Soufriere, St. Vicent, W.I. Primer Simposio Internacional en Salud Pública en Asia y el Pacífico. Centro de Documentación de la Representación de OPS/OMS en el Ecuador. Catalogo 4655.

Malilay J, Guido Real M, Ramírez A, Noji E, Sinks T. Public Health Superveillance after a Volcanic Eruption: Lessons fron Cerro Negro, Nicaragua, 1992. Bullerin of PAHO 1996; 30(3):218-226.