Saltar al contenido principal

Encuesta de alta frecuencia - venezolanos en Argentina (Segundo semestre 2020)

Países
Argentina
+ 1
Fuentes
UNHCR
Fecha de publicación
Origen
Ver original

METODOLOGÍA

La implementación de la Encuesta de Alta Frecuencia (HFS por sus siglas en inglés) del ACNUR en Argentina nace de la necesidad de mantener un mecanismo de colección de datos sobre la situación de personas refugiadas y migrantes venezolanas, considerando el impacto de la crisis COVID-19 en la región y las medidas adoptadas por los Estados para hacer frente a ella. El abordaje de esta herramienta está basado en una encuesta de alta frecuencia, complementando otros ejercicios de captura de datos (e.g., diagnósticos participativos, evaluación de necesidades). Así, del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2020, cuatro encuestadoras implementaron la segunda ronda de la herramienta HFS en Argentina a través de 190 entrevistas telefónicas. La encuesta se aplicó a personas venezolanas mayores de edad, que se encontraban residiendo en distintos puntos del país, pero su mayoría en Buenos Aires. La selección de las personas entrevistadas fue hecha de manera aleatoria.

PERFIL DEMOGRÁFICO

La mayoría de las personas comprendidas en la encuesta (incluyendo miembros de grupos familiares) estaban entre los 18 y 59 años de edad, con una mayor incidencia de mujeres. En 70% de los casos, en el grupo familiar había entre 1 y 2 adultos, y en el 83% de los casos, había entre 1 y 2 mujeres adultas en el grupo familiar y 55% de los hogares contaban con niños/as en los grupos familiares.

El 65% de las personas indicaron tener alguna necesidad específica (condición médica crítica, personas mayores de 60 años, etc.), lo cual crece en un 23% cuando se compara con el mismo ejercicio llevado a cabo en Argentina en el primer semestre de 2020 (42%). Creció considerablemente la cantidad de personas que indicaron sufrir una condición médica crítica (con tratamiento), pasando de un 19% a un 37%. Se duplicó la cantidad de personas que indicaron tener una discapacidad física o mental. Se identificaron necesidades específicas que no fueron observadas en el ejercicio del primer semestre de 2020: personas víctimas de violencia, madres o padres solos/as con menores de edad y niños/as no acompañados/as.

El ACNUR nota que, aunque existen un sistema nacional de protección y atención, persiste la preocupación por la falta de salvaguardias de protección internacional en el proceso de identificación, derivación y medidas iniciales de protección y atención; sobre la coordinación oportuna entre el sistema de protección infantil y las autoridades de migración y de asilo, así como sobre la adecuada identificación y protección de niñas y niños separados y/o no acompañados. Además, hay una falta de condiciones de recepción y espacios seguros para familias y niños en las fronteras.

SITUACIÓN EN LA RUTA

Un 67% de las personas entrevistadas pasaron más de dos años fuera de su país de origen. Un 59% de las personas manifestaron que al menos uno o dos familiares permanecieron en Venezuela, o en otros países, por la falta de fondos (67%), falta de documentos para viajar (23%) o razones de edad avanzada (21%). En comparación con los resultados del ejercicio del primer semestre, en el que casi un 80% de las personas indicaron que el principal motivo por el cual sus familiares quedaron atrás fue la falta de fondos, en esta oportunidad se observó una mayor cantidad de personas que indicaron motivos de problemas de salud, cuidado de otras personas, u otros motivos. Durante la implementación del ejercicio, las personas entrevistadas mencionaron de manera recurrente los cierres de fronteras como la principal razón para dejar familiares atrás.