Saltar al contenido principal

Acompañar a los familiares de desaparecidos en Perú

Países
Perú
Fuentes
ICRC
Fecha de publicación
Origen
Ver original

Desde hace 13 años, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) acompaña a los familiares de desaparecidos durante el periodo de violencia (1982-2000) en Perú.

Más de 20.500 personas desaparecieron durante el período de violencia que tuvo lugar en el Perú entre 1980 y 2000. Padres, madres, hermanos, parejas, hijos y amigos sufren hasta el día de hoy por no saber qué ocurrió con sus seres queridos, la mayoría de los cuales probablemente se halle en alguno de los sitios de entierro registrados a nivel nacional. Desde el 2007 el Programa de Personas Desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Perú se encarga de brindarles asistencia y acompañamiento durante todo su proceso de búsqueda.

La incertidumbre está instalada en la vida de miles de familias peruanas, que no sentirán tranquilidad hasta saber qué sucedió y, cuando sea posible, recuperar los cuerpos de sus seres queridos, darles sepultura digna y poder efectuar los rituales correspondientes de acuerdo con su religión y sus costumbres.

"El acompañamiento del CICR es con las familias que han seguido esperando noticias desde hace muchos años. Es un proceso doloroso porque las familias están en una situación en la que puede ser que van a encontrar en algún momento dado a su ser querido y puede ser que no. Todo este proceso a nivel psicológico es bastante difícil y lo importante para el CICR es trabajar en el tiempo. Acompañar realmente a las familias hasta el final de este proceso", afirma Philippe Guinand, jefe de la Delegación Regional del CICR para Perú, Ecuador y Bolivia.

"El acompañamiento del CICR es con las familias que han seguido esperando noticias desde hace muchos años. Es un proceso doloroso porque las familias están en una situación en la que puede ser que van a encontrar en algún momento dado a su ser querido y puede ser que no. Todo este proceso a nivel psicológico es bastante difícil y lo importante para el CICR es trabajar en el tiempo. Acompañar realmente a las familias hasta el final de este proceso", afirma Philippe Guinand, jefe de la Delegación Regional del CICR para Perú, Ecuador y Bolivia.

ACCIÓN DEL CICR EN FAVOR DE LOS FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

En general, los familiares de las personas desaparecidas suelen tener distintos tipos de necesidades relacionadas con la desaparición: saber qué ocurrió con sus seres queridos y enterrar dignamente sus restos; resolver problemas legales y administrativos; recibir apoyo económico y atención psicosocial; acceder a la justicia; realizar actos de memoria y obtener el reconocimiento de la desaparición; acceder a compensaciones y reparación, etc.

En el Perú, como en otros lugares del mundo, el CICR acompaña a los familiares para que sus múltiples necesidades puedan ser atendidas y brinda asesoría técnica a las instituciones públicas y de la sociedad civil que trabajan en torno de esta cuestión.

El CICR ha prestado apoyo al Estado en la promulgación de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Ley N.° 30470. Como parte de la aplicación de esa norma, se ha conformado la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD). Asimismo, la institución ha impulsado la creación del Banco de Datos Genéticos.

Por otro lado, el CICR promueve que el Estado responda a las familias de personas desaparecidas gestionando la búsqueda, recuperación, identificación y restitución de sus seres queridos y propiciando un entierro digno. Actualmente, el CICR acompaña a los familiares en la regularización de la situación jurídica de las personas desaparecidas.

El CICR apoya al Ministerio Público (tanto a los fiscales como a los profesionales forenses del Instituto de Medicina Legal), a la DGBPD y a las instituciones forenses de la sociedad civil en la promoción de espacios de coordinación y cooperación técnica, de procedimientos estandarizados, de estrategias de investigación adecuadas, de la gestión y centralización de información, de la capacitación y del control de calidad de las investigaciones forenses. Estas investigaciones forenses son la única vía para brindar respuesta a los familiares de las personas desaparecidas durante el período de violencia.

Desde 2002 hasta mediados de 2018, se han localizado e identificado los restos de más de dos mil personas. Si bien estos avances son importantes, los resultados deben optimizarse. Actualmente, el CICR promueve el uso de drones para utilizar la geolocalización y fotogrametría en la elaboración de planos 3D de las fosas clandestinas en Perú, para lo cual ha capacitado al Equipo Forense Especializado en la aplicación de esta herramienta tecnológica.

Las asociaciones de familiares reciben asesoramiento y apoyo por parte del CICR para fortalecer sus capacidades de funcionamiento, mejorar su comunicación para expresar sus necesidades, realizar eventos de visibilidad y poner en marcha estrategias destinadas a ofrecer servicios a sus socios. El CICR también les brinda orientación e información sobre el proceso de búsqueda a fin de que puedan beneficiarse de las oportunidades que se les ofrecen. Además, asegura que los familiares puedan participar en el proceso de búsqueda a través del financiamiento de su traslado y del transporte de los ataúdes hasta el lugar donde van a ser sepultados.

El CICR, en el marco de la Ley N.° 30470 de Búsqueda de Personas Desaparecidas, promueve una respuesta integral por parte de las instituciones del Estado que realizan el proceso de búsqueda. Aporta asesoría técnica y herramientas para que todos los profesionales que intervienen en el proceso acompañen adecuadamente a los familiares, satisfaciendo sus necesidades psicológicas y psicosociales, procurando que sea un proceso reparador. Apoya las medidas de reparación dispuestas por el Estado para asegurar que el proceso de búsqueda de personas desaparecidas sea lo más llevadero posible para los familiares y se constituya en una oportunidad de reparación efectiva.

Asimismo, el CICR contribuye con el sector salud sensibilizando y asesorando técnicamente a los profesionales para poder prestar una atención acorde a las necesidades de salud mental de los familiares de las personas desaparecidas durante el proceso de búsqueda.

"Hay un acompañamiento dedicado específicamente para las familias que no hablan español, sino su lengua materna: el quechua. Esto es importante para que entiendan todo el proceso, para que no haya dudas sobre el hecho de que todos los esfuerzos se hacen. Porque cuando uno no ve los resultados inmediatos hay una tendencia a ser frustrado y a perder un poco la esperanza. Entender mejor el diálogo y la forma de comunicar con estas personas es fundamental."