Skip to main content

Tras los pasos del migrante: Perspectivas y experiencias de la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos

Countries
El Salvador
+ 3 more
Sources
IDB
Publication date
Origin
View original

Fundamentación

El flujo migratorio hacia Estados Unidos constituye un sistema migratorio derivado de los conflictos políticos que tuvieron lugar en la región durante la década de 1980 y tiene impactos considerables, tanto en los países de origen como en las políticas públicas de los países de destino. Desde 1980, el número de migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica (de aquí en adelante, TN) ha pasado de 200.000 a más de 3 millones en 2017. En ese año, el 9% de la población total de los tres países y el 8%, 10% y 30% de las poblaciones en edad productiva de Guatemala, Honduras y El Salvador, respectivamente, vivían en Estados Unidos. 2 Más de 300.000 personas al año −en su mayoría jóvenes− emprenden el viaje hacia Estados Unidos desde el TN, y solo una proporción logra ingresar (Abuelafia, 2018). Se estima que entre el 16% y el 36% del bono demográfico de los países que conforman el TN se ha ido a vivir al extranjero (Canales, Fuentes y de León Escribano, 2019), lo que limita, en parte, el potencial de crecimiento de estos países (gráfico 1).

En los últimos años, la migración irregular desde el TN ha sido tan importante que ha sobrepasado a la migración desde México, el tradicional y principal origen de los migrantes desde el Sur de Estados Unidos. 3 Este fenómeno se observa en un contexto de endurecimiento de la política migratoria en el país de destino que ha provocado una reducción de la migración circular 4 y un mayor asentamiento.

El fortalecimiento de las redes de migrantes y la búsqueda de la reunificación familiar son aspectos que influyen en la dinámica de los flujos. Por otro lado, las remesas se han convertido en un componente clave de la actividad económica del TN, representando en promedio el 18% del PIB de los países que lo componen. En su esfuerzo por comprender los sistemas migratorios en la región y generar información que permita el diseño de políticas públicas orientadas a la generación de oportunidades y al aumento del arraigo en los países de origen, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido realizando una serie de estudios empíricos, que incluyen la recolección de información primaria sobre las características de los migrantes que se encuentran residiendo en Estados Unidos. La presente nota técnica resume los principales hallazgos.

Se estima que en 2017 más de la mitad de los migrantes del TN se encontraba en situación irregular 6, 7 (400.000 hondureños, 600.000 guatemaltecos y 760.000 salvadoreños) (gráfico 2). Esto presenta serias limitaciones en las perspectivas de empleo y las oportunidades para generar ingresos en Estados Unidos; a su vez, incentiva el asentamiento 8 , lo que reduce las perspectivas de retornar a los países de origen por iniciativa propia. Así mismo, la educación promedio de estos migrantes es menor al promedio de los migrantes viviendo en los Estados Unidos.

Las encuestas de hogares y censos, aunque se realizan de manera regular en Estados Unidos y los esfuerzos en los países de origen, no brindan información suficiente como para llevar a cabo un análisis sistemático en este sentido.

Download: Tras los pasos del migrante: Perspectivas y experiencias de la migración de El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos