Перейти к основному содержанию

“La eliminación de la malaria requiere acciones innovadoras y que involucren a todos los actores”: Doctor Pedro Alonso

Страны
Колумбия
Источники
PAHO
Дата публикации
Происхождение
Просмотреть оригинал
  • Para apoyar a Colombia en la lucha contra la malaria, a fin de lograr su eliminación, por una invitación del Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, se encuentra en Colombia el director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud, doctor Pedro Alonso.

  • En su visita al país, Alonso viajó al departamento del Chocó, considerado el epicentro de esta enfermedad por el plasmodium falciparum en la Región de las Américas, y se reunió con los expertos del Instituto Nacional de Salud para conocer de primera mano la información y el análisis con los que Colombia realiza acciones de vigilancia, prevención y control de la malaria.

Quibdó, agosto 16 de 2019. Durante 4 horas, los especialistas en enfermedades transmitidas por vectores encargados de hacer brigadas en las zonas más afectadas por la malaria en Chocó, los microscopistas y el personal de vigilancia del departamento conversaron con el director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctor Pedro Alonso, para hacer una radiografía de las buenas prácticas y los desafíos en la lucha contra esta enfermedad, con una mirada territorial.

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, En 2017, afectó a más de 219 millones de personas en el mundo y causó la muerte de unas 435.000 de ellas. El paludismo mata a un niño cada 2 minutos.

Aunque África soporta una parte desproporcionada de la carga mundial del paludismo, en las Américas se estima que 132 millones de personas viven en áreas de riesgo de contraer el paludismo. Una de esas zonas es el departamento del Chocó, en Colombia, que es considerado como el epicentro de la malaria por el plasmodium falciparum en la Región. Por eso, el interés del gobierno colombiano por hacer acciones en esta zona del país, así como en toda la franja del pacífico, la Orinoquía, la Amazonía y la frontera con Venezuela, donde se concentra la mayor carga de la enfermedad, para lograr la eliminación de la malaria a 2022.

Para ello, el pasado 18 de marzo, el gobierno nacional, representado por el Ministro de Salud y Protección Social firmó un pacto con el BID, la OPS/OMS y fundaciones mundiales, con la participación de gobernadores y alcaldes; a través del cual se invertirán inicialmente cerca de 30 mil millones de pesos, y que contempla acciones de capacitación y optimización del talento humano, fortalecimiento del diagnóstico y mayor articulación con la comunidad para la prevención y tratamiento oportuno de la enfermedad.

De ahí la importancia del diálogo sostenido por el experto en Malaria de la OMS con el personal de salud de Quibdó, la capital del departamento, autoridades y sus equipos del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. El encuentro de saberes, así como la visita a la E.S.E Hospital Ismael Roldán Valencia de Quibdó, según el doctor Alonso, le dio la posibilidad de observar de cerca, animar, aprender y conocer los desafíos que tiene el Ministerio de Salud en su lucha contra la malaria.

“Colombia tiene grandes retos en materia de eliminación de la malaria, pero cuenta también con grandes capacidades para afrontarlos. Hacer acciones innovadoras en materia de prevención, control vectorial, diagnóstico y tratamiento oportuno en los lugares más remotos de Colombia, lo podrá acercar al logro de la meta de la eliminación”, afirmó el doctor Alonso.

En la Región de las Américas, Paraguay y Argentina fueron certificados por haber eliminado la malaria de su territorio. Por su parte, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Suriname tienen el potencial de alcanzar la eliminación para 2020. Sin embargo, otros países registraron un aumento en el número de casos, lo que amenaza la consecución de las metas de reducción de casos y la correspondiente eliminación de la enfermedad en la región para el 2030.