Skip to main content

Una Crisis Fragmentada: Replanteando el Desplazamiento Causado por el Crimen y la Violencia en el Salvador - Resumen Ejecutivo

Countries
El Salvador
Sources
IDMC
Publication date
Origin
View original

Independientemente de cómo se mida, el desplazamiento causado por el crimen y la violencia ha aumentado al nivel de una crisis humanitaria en El Salvador y el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC). La dimensión transfronteriza del fenómeno y las solicitudes de asilo asociadas son bien conocidas, pero se sabe mucho menos sobre las causas, los detonantes, los patrones, y el impacto del desplazamiento al interior de las fronteras del país.

La poca información disponible sugiere que el número de personas desplazadas internamente por la violencia criminal en El Salvador es alto y ha aumentado significativamente en los últimos años. En una encuesta pública realizada en 2017, el 5,1% de los encuestados afirmó haberse visto obligado a desplazarse durante el último año debido a amenazas.

Este porcentaje, extrapolado para reflejar la población de El Salvador, produce una cifra de 296.000 nuevos desplazamientos, con más de una cuarta parte de las personas desplazándose dos o más veces.1 Utilizando una metodología diferente, el Gobierno de El Salvador realizó una caracterización del desplazamiento interno, encontrando que el 1,1% de los hogares encuestados se vieron obligados a cambiar su residencia en los últimos diez años debido a la violencia.2 El número de solicitudes de asilo de salvadoreños ha aumentado en paralelo. Hubo aproximadamente 60.000 nuevas solicitudes presentadas a nivel mundial en 2017, casi 40% más que el año anterior. La cantidad de deportaciones y de retornos, efectivos y proyectados, también es alta e incluye personas que no pueden regresar a sus lugares de origen debido a problemas de protección persistentes así como a personas que enfrentan otro tipo de riesgos al estar de vuelta en El Salvador.

Reconocimiento oficial como primer paso para mejorar la respuesta

Abordar el desplazamiento de manera integral y lograr soluciones duraderas para las personas desplazadas será un desafío. Gran parte del desplazamiento interno ni siquiera está documentado y el Gobierno aún no ha reconocido oficialmente el fenómeno ni mucho menos recopilado datos relevantes de manera sistemática. Sin embargo, la publicación antes mencionada de una caracterización de la “movilidad interna a causa de la violencia” en marzo de 2018 fue un avance positivo. En julio de 2018, la Corte Suprema también emitió un fallo histórico ordenando al Gobierno a reconocer oficialmente el desplazamiento en el país, desarrollar leyes y políticas adecuadas para atender y proteger a las personas desplazadas, asignar un presupuesto para la respuesta y tomar medidas para evitar el desplazamiento.

El reconocimiento oficial es un primer paso esencial para que el Gobierno cumpla con su deber, en línea con los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, de proteger y asistir a los desplazados internos y de garantizar su derecho a solicitar y recibir dicho apoyo. Una comprensión más profunda de las dinámicas que causan el desplazamiento, desde el modus operandi de las pandillas hasta los efectos de la incapacidad del Estado para facilitar soluciones duraderas y su respuesta represiva a la criminalidad, podría ayudar a motivar el reconocimiento estatal del fenómeno y aportar información para una respuesta efectiva.

Un punto de partida para la acción: comprendiendo y estimando el desplazamiento

Este estudio busca replantear el desplazamiento interno causado por la violencia criminal en un esfuerzo por establecer una comprensión común del fenómeno en El Salvador y el TNC. Estudios académicos, informes de la sociedad civil y del defensor del pueblo y la reciente caracterización del desplazamiento publicada por el Gobierno han contribuido a este fin, pero aún existen vacíos importantes en los datos y el conocimiento.

El estudio se basa en una revisión bibliográfica que abarca la literatura académica y los últimos informes empíricos, además de datos cualitativos recopilados en 51 entrevistas con 80 expertos en El Salvador y en la Ciudad de México durante marzo y abril de 2018. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando un enfoque de sistemas dinámicos para ir más allá de la superficie del fenómeno y explicar por qué sucede, identificar sus causas y dinámicas, así como puntos de abordaje de gran apalancamiento para una respuesta efectiva.

Esta investigación tiene siete hallazgos principales, basados en el análisis realizado y presentados teniendo en cuenta el principio de la soberanía nacional como responsabilidad.
Ofrecen una visión del fenómeno como fundamento para desarrollar intervenciones de protección y asistencia, orientar la respuesta del Gobierno y de la sociedad civil e informar recomendaciones de políticas públicas.