Skip to main content

Más de 85.000 haitianos han emigrado a Brasil, Chile y Argentina

Countries
Haiti
+ 3 more
Sources
IOM
Publication date

Resumen ejecutivo

Este estudio regional, desarrollado por el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre la migración haitiana en la región.

Específicamente, da cuenta de las trayectorias y dinámicas de instalación, así como del acceso a derechos sociales de las personas haitianas y de las políticas de integración local y atención a esta población en las principales ciudades de destino: San Pablo, Buenos Aires y Santiago de Chile. Asimismo, tuvo como objetivo brindar a los Estados información y herramientas que contribuyan al diseño de políticas públicas y servicios de atención a población migrante haitiana u otros flujos migratorios mixtos presentes en Suramérica En lo atinente a la metodología empleada para llevar a cabo la investigación, se han utilizado herramientas cuantitativas y cualitativas. Respecto de las primeras, el trabajo abarcó cuestionarios de relevamiento, diseñados y enviados para el diagnóstico institucional y normativo sobre migrantes, refugiados y apátridas que fue desarrollado desde el IPPDH en el marco del Proyecto de Cooperación Humanitaria Internacional. Dichos cuestionarios, enviados a los países miembros y asociados del MERCOSUR, además de indagar acerca de las normativas, instituciones y políticas destinadas a la población migrante y refugiada, incluyeron consultas puntuales acerca de los migrantes haitianos, así como estadísticas de gran interés para la investigación. Sobre las herramientas cualitativas, aluden al estudio realizado en Brasil, Chile y Argentina a partir del trabajo de campo en las ciudades de San Pablo, Santiago de Chile y Buenos Aires. Esto permitió conocer, de forma más precisa, las condiciones y estrategias de recepción y atención a migrantes haitianos en cada una de tales ciudades.

Con el propósito de profundizar en el análisis de la migración haitiana en la región, fue necesario brindar un marco conceptual. En ese sentido, se define a la migración haitiana como diaspórica e histórica, y se introducen nociones como discriminación interseccional y protección complementaria. Asimismo, se destaca la necesidad de definir el régimen legal aplicable y la categoría dentro de las clasificaciones de la extranjería.

Por otra parte, la investigación aborda las trayectorias y etapas de la diáspora haitiana hacia Suramérica. El estudio se enfoca en la movilidad haitiana hacia Suramérica, que se inicia en el 2010 tras el terremoto ocurrido el 12 de enero y que dejó un saldo de más de 200.000 fallecidos y al menos 2 millones de desplazados internos. El resultado inmediato fue el desplazamiento interno de miles de haitianos, la instalación de campamentos de desplazados y el ingreso exponencial de organismos internacionales que comenzaron a intervenir.

La llegada de los migrantes haitianos a la región puso en evidencia las tensiones existentes y la ausencia de instrumentos normativos y políticas adecuadas para atender una situación de estas características. La investigación tiene en cuenta los procesos llevados a cabo en cada país analizado, respecto de la adopción de mecanismos y normativas para la recepción e inte- gración local de los migrantes haitianos.

Los sucesivos hechos tanto de carácter ambiental como político, que ocurrieron desde 2010 en Haití, no hicieron más que acen- tuar el fenómeno de la diáspora y consolidar a Suramérica como un nuevo destino permanente dentro del proyecto migratorio de la población haitiana.

Tal como fue anticipado, el estudio considera la migración haitiana en tres casos puntuales: la ciudad de San Pablo, la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Santiago de Chile. En particular, respecto de cada una de ellas, se indaga sobre las políticas locales y el acceso a derechos de personas migrantes. Por lo tanto, en lo atinente a las tres ciudades, se profundiza sobre (i) la caracterización de la movilidad haitiana; (ii) las personas haitianas entrevistadas; (iii) las trayectorias, el ingreso al país y el proceso migratorio; (iv) el proyecto migratorio y la organización familiar de la migración; (v) los procedimientos de regularización y acceso a la residencia; (vi) el acceso a derechos: trabajo, educación, salud, vivienda, políticas sociales; (vii) racismo, discriminación y situación de niños, niñas y adolescentes; y (viii) políticas de integración local.

Una vez descripto el panorama de la migración haitiana en cada una de las tres ciudades, fue posible alcanzar consideraciones finales que generaran un análisis comparativo de los casos de estudio. En primer lugar, luego del trabajo de investigación realizado, fue pertinente reflexionar sobre la disparidad en la disponibilidad de antecedentes en los países, en el ingreso al campo y establecimiento de contacto con las personas entrevistadas y también en los idiomas en que se conversó con ellas.
En segundo lugar, se concluyó que cada uno de los tres países estudiados tiene una trayectoria propia en el plan migratorio de la región. Argentina y Brasil se constituyeron como países de inmigración desde que sus proyectos nacionales incluyeron el fomento de la inmigración europea como parte de sus desarrollos. Por su parte, la experiencia de Chile como país de inmigración se destaca recién de manera reciente y sobre todo a partir de los años noventa.

Por otra parte, surgen diferencias en cuanto a los requisitos de ingreso a cada país. Mientras que en Argentina y en Chile no se solicita una visa especial para ingresar, en el caso de Brasil, la gran mayoría ingresó con la Visa de Residencia Humanitaria que se tramita con mínimos requisitos en los consulados brasileros. No obstante, en Argentina y en Chile, al ingresar bajo la figura del “turista”, las personas deben demostrar con frecuencia que cuentan con fondos suficientes para afrontar la estadía o presentar una carta de invitación. Además, esta forma de ingreso obliga a una búsqueda posterior y permanente de una categoría de residencia (como estudiante o mediante contrato de trabajo), lo cual provoca como mínimo períodos de residencia irregular.

En lo respectivo a los motivos de la migración, a pesar de ser diversos, para el caso de Brasil y de Chile, destaca el trabajo como una razón principal. En el caso de Argentina, fue de mayor relevancia el motivo de “estudios”.

La investigación permitió conocer que el principal desafío para los países involucrados fue la inexistencia de una categoría en sus regímenes de extranjería que contemplara la situación de las personas haitianas. Frente a esta realidad, los países involucrados tuvieron importantes iniciativas, donde se destaca el rol de Brasil mediante la articulación interinstitucional y al pensar una solución que creara una categoría específica evitando regularizaciones posteriores.

Por último, el presente estudio incluye recomendaciones de política pública respecto de la población haitiana residente en los tres países abarcados, y pasibles de ser extendidas a movilidades con similares características, sobre todo aquellas para las cuales está implícito que por las condiciones en que se realiza, se aplica el principio de no devolución que debe ser acompañado de políticas de ingreso, residencia e integración. Ello porque la movilidad migratoria en contextos como la haitiana, se da de manera precipitada y en graves condiciones de vulnerabilidad. Esto supone de por sí un desafío para los países de la región en dos grandes niveles: (i) el ingreso y las políticas de visado; y (ii) los mecanismos de integración a la sociedad receptora.

Finalmente, se incluyen como anexos al estudio: (i) las pautas de entrevistas a personas migrantes; y (ii) la declaración del Curso de capacitación de actores para recepción e integración de migrantes haitianos llevado a cabo en abril del 2017.

Las instituciones que presentan este estudio vienen trabajando en el ámbito de las migraciones con el objetivo de visibilizar las buenas prácticas, así como aquellas cuestiones aún pendientes para el pleno ejercicio de los derechos de la población migrante.

Con esta investigación el IPPDH y la OIM desean contribuir con un primer diagnóstico que se propone orientar las políticas necesarias para la promoción y garantía de los derechos de las personas migrantes haitianas, a partir del análisis de los de- safíos en términos de acceso a derechos contemplados en las políticas con que cuentan hoy las ciudades que son objeto de este estudios y que otras ciudades y países puedan incorporar lo relevado en términos de desafíos y de avances.